Las pequeñas y medianas empresas (pymes) conforman más del 99% del tejido empresarial del Perú. Sin embargo, siguen siendo las principales víctimas de un problema crónico que rara vez se discute abiertamente: los retrasos en pagos.
En sectores como construcción y comercio, la morosidad supera el 13% y 8% respectivamentesegún datos del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima. Pero más allá de las cifras, se esconde una realidad angustiante para miles de emprendedores que operan con liquidez limitada, alta incertidumbre y pagos vencidos que nunca llegan a tiempo.
“Aunque legalmente el plazo de pago es de 30 días, muchas pymes reciben su dinero después de 60, 90 o incluso 120 días. Esto se da especialmente en sectores como construcción, donde el retraso ya es una norma no escrita. Las pequeñas empresas temen perder contratos si exigen sus pagos a tiempo. En Perú, hablar de cobranzas aún es visto como algo negativo”, comenta Juan Córdova, Subgerente de Venta B2B en Flujolink, en entrevista para PQS.pe.
Este desequilibrio entre grandes clientes y proveedores más pequeños genera consecuencias devastadoras: más de 100,000 pymes cierran cada año en Perú, y hasta el 40% de estos cierres están vinculados a problemas de flujo de caja.
Desde Flujolink, promovemos una nueva visión de la cobranza: cobrar bien, a tiempo y sin conflicto. Para ello, es fundamental:
“Nuestra misión es romper el círculo vicioso que atrapa a las pymes y convertir la cobranza en una palanca de crecimiento, no en un obstáculo”, añade Córdova.
Aunque existen mecanismos como la cobranza judicial o coactiva, estos son procesos costosos, lentos y poco accesibles para una pyme. La tan mencionada Ley de Pronto Pago, similar a la implementada en Chile, aún sigue en discusión en Perú sin avances concretos.
“El Estado tiene la responsabilidad de establecer reglas claras, sancionar el incumplimiento de pagos y fomentar la digitalización. Y el sistema financiero también puede contribuir ofreciendo factoring accesible y justo”, concluye Córdova.
Puedes acceder al artículo original en PQS.pe, donde profundizamos en cómo este problema silencioso sigue afectando a miles de negocios peruanos y qué medidas se pueden tomar desde el sector público y privado.
Suscríbete para estar al tanto de lo nuevo en gestión, productividad y tecnología B2B.
¿Qué pasa con los acreedores cuando una empresa quiebra? Nuestra participación en Revista Economía?
24 de junio 2025
¿Cómo evitar fraudes en pagos? La digitalización como escudo ante facturas falsas
06 de junio 2025
¿Cuáles son las consecuencias de pagar facturas fuera de fecha?
05 de junio 2025